EVOLUCIÓN DEL TURISMO INTERNACIONAL EN EL SIGLO XIX
20201015
Contexto histórico para el turismo en el siglo XIX
20201014
Tendencias en el turismo durante el siglo XIX
TENDENCIAS
Termalismo 💧🏊
Es una práctica característica de los siglos XVIII y XIX, comenzó por las peregrinaciones hacia santuarios o lugares de culto sin embargo, en los itinerarios de los peregrinos se añadían destinos termales los cuales se comenzaron a promocionar e inclusive a innovar en zonas montañosas.
Dichos desplazamientos fueron típicos de Europa, los cuales trajeron consigo el desarrollo de grandes ciudades y capitales, atractivas para peregrinos, pintores, artesanos, comerciantes y posteriormente deportistas.
Es preciso destacar que las aguas termales, además de ser atractivas para el descanso de peregrinaciones también fueron relevantes por ser un recurso empleado como remedio contra problemas de salud, por lo cual motivaban las visitas de otro sector de la población. Entre los destinos más populares destacan Bélgica y Francia
Montañas ⛺
De esta manera además de las aguas termales, los destinos montañosos que eran donde se localizaban estos recintos adquirieron visitantes debido a la fama que recibían, además de ser considerados espacios curativos ya que el aire al no poseer partículas contaminantes se consideraba bueno para sanar enfermedades pulmonares, siendo montañas como Interlanke en Suiza e Innsbruck en Austria fueron destinos muy concurridos.
Moda y playa
Al ser las aguas termales un gran atractivo durante el siglo XIX, nadar fue una actividad que adquirió mayor relevancia para las personas, por lo cual se observaba a las mujeres con pantalones y vestidos largos e inclusive sombreros que eran útiles para proteger el tono de su piel ya que en ese entonces, mientras la tez fuese más pálida determina un mejor estatus social. Conforme pasaba el tiempo estos trajes adquirieron modificaciones en las mangas o largo de los pantaloncillos.
20201013
El turismo en el siglo XIX ¿Qué lugares visitar?
EL TURISMO EN EL SIGLO XIX, ¿QUÉ LUGARES VISITAR?
¿En busca de un balneario de relajantes y curativas aguas termales?
¿Prefieres el refrescante aire puro de las montañas? El tour por Mont Blanc tiene lo que buscas.
¿Qué tal algo más lujoso y elitista? El lugar predestinado es la Costa Azul y el Canal de la Mancha.

Hospedaje en el siglo XIX
HOSPEDAJE EN EL SIGLO XIX
Grand Hotel Kronenhof-Bellavista en Pontresina, 1850.
Dolder Grand Hotel de Zúrich 1899
20201012
Transporte turístico del siglo XIX
TRANSPORTE TURÍSTICO DEL SIGLO XIX
Durante el desarrollo del turismo en el siglo XIX, el transporte surgió como una herramienta fundamental para ampliar la llegada de los turistas a diferentes regiones. Con el surgimiento del ferrocarril, se empleó este medio de transporte principalmente en Europa y Estados Unidos, para llevar a los turistas a visitas de museos, o bien a destinos de esparcimiento y recreación.
EL automóvil
Con el paso de los años el automóvil se convirtió en un medio de transporte idóneo para los turistas, ya que este en comparación con el ferrocarril, no tiene horarios fijos de viaje ni rutas obligatorias. Por lo que el auge del uso de automóvil fue tan grande que se convirtió en el medio de transporte idóneo para los turistas.
Transporte por agua
De acuerdo con Ninoska Viloria Cedeño, el transporte acuático comenzó con el uso de canoas y balsas que con el tiempo se convirtieron en "ciudades acuáticas" ya que en la actualidad las embarcaciones utilizadas para el turismo, se pueden encontrar actividades que también se pueden realizar en tierra. Las primeras rutas de turismo acuático, se realizaron desde Europa al Mediterráneo, se tiene registro de propaganda sobre cruceros en una publicación de el Leipziger Illustriete Zeitung, de Habsburgo en 1845. Se considera como la primera propaganda sobre cruceros de lujo.
20201011
Personajes Destacados del Turismo del Siglo XIX
PERSONAJES DESTACADOS DEL TURISMO DEL SIGLO XIX
*Karl Baedeker (1801-1859)
Las guías abarcaban países europeos como Alemania, Italia, Francia, Bélgica, Holanda; así como países de Norteamérica como Estados Unidos y Canadá; y países de África como Egipto. Los idiomas en los que se publicaba eran en un principio alemán y francés, después se empezaron a publicar también en inglés.
Aquí te dejamos un link para que puedas visualizar algunas de las guías turísticas Baedeker:
https://readux.ecds.emory.edu/collections/emory-control:LSDI-Baedeckers/?page=1
*Cesar Ritz (1850-1918) y Auguste Escoffier (1847-1935)
Estos dos personajes alcanzaron el éxito y revolucionaron el turismo de su época en el momento que se asociaron, ellos implementaron la unión del servicio de alojamiento con el de alimentos y bebidas de primera calidad en un mismo lugar.
Por un lado, Cesar Ritz un excelente hotelero, considerado en su tiempo como "Hotelero de los Reyes y el Rey de los Hoteleros", mientras que ahora lo conocemos como "el padre de la hotelería moderna".
Los dos fundaron en 1898 el Hotel Ritz en París y en 1899 el Hotel Carlton en Londres, los cuales se destacaron por el servicio al cliente que ofrecían.
https://www.youtube.com/watch?v=gvSijrTLVB0&t=2s
20201010
Los viajes organizados de Thomas Cook
LOS VIAJES ORGANIZADOS DE THOMAS COOK
Fue con Thomas Cook, quien nació el 22 de noviembre de 1808 en Melbourne Inglaterra, se casó en 1833 con Marianne Mason y tuvo un hijo de nombre John Mason Cook.
Siendo predicador de la iglesia bautista de su comunidad realizó el primer viaje organizado en la historia, el 5 de Julio de 1841, con el propósito de ayudar a reinsertar a la sociedad a personas con adicción al alcohol.
Para ello trasladó a 500 personas en un ferrocarril de la Midland Counties Railway Company al Congreso Anti alcoholismo organizado por la Sociedad de Temperancia en Inglaterra, llevándolas desde Harborough hasta Leicester , que quedaba a unos 17 kilómetros y medio, cobrando por este viaje redondo un chelín por persona.
Como primera agencia de viajes vendió su primera ruta comercial planeada en el verano de 1845. Este fue un viaje turístico redondo de Leicester a Liverpool, con un precio de 15 chelines el boleto de primera clase y 10 el de segunda.
El trabajo que
desempeñaba en la imprenta de su tío le permitió aprovechar esa habilidad para
la promoción de sus viajes. Para explicar todos los detalles del itinerario creó
un folleto de 60 páginas, donde describió la ruta y los atractivos disponibles.
Se convirtió así en el precursor de las modernas guías turísticas y
revistas de viajes.
Emitió también “cheques de viajero” que permitían a turistas obtener dinero local a cambio de una nota emitida por Cook.

Así mismo promocionó los viajes a la Exposición Universal de Londres de 1851 Cook’s Exhibition Herald and Excursion Advertiser a la cual llevó a 150 mil trabajadores, y posteriormente comenzó a circular su propaganda The Excursionist , cuyo nombre cambió después a The Traveller’s Gazette, para informar al público sobre los servicios que ofrecía su empresa.
Sus destinos se fueron diversificando y expandiendo, así como su clientela. Hizo una excursión por Escocia, consolidó nuevas rutas por Europa y exploró destinos como Egipto o Palestina pasando por el Canal de Suez. Ofreció el romántico viaje soñado a París, llegó a Italia y acercó a sus clientes a Suiza que era la sensación del momento con el auge del alpinismo.
En 1866 rompió fronteras hacia el oeste y dirigió las naves a Estados Unidos donde creó buenas relaciones comerciales con varios prestadores de servicios.
En 1861 reinauguró la agencia bajo el nombre de Thomas Cook & Son cuando su hijo se incorporó al negocio. Ofrecían billetes de tren y de barco, llevaba a cabo las reservas de los hoteles, transportes, alojamientos y comidas a un precio muy competitivo.
Después de la muerte de Thomas Cook, el 18 de julio de 1892 en Leicester a sus 84 años, esta exitosa compañía continuó en labores siendo dirigida por sus nietos.
Hacia 1950, luego del término de la segunda guerra mundial, más de 1 millón de británicos se vieron obligados a viajar al extranjero en busca de una nueva vida, incrementando de manera significativa los ingresos de esta empresa familiar.
No te pierdas los siguientes vídeos donde podrás ampliar tus conocimientos sobre este icónico personaje en la materia!.
Consecuencias
CONSECUENCIAS NEGATIVAS
El turismo se fue desarrollando como una actividad importante debido al gran provecho para las economías, sin embargo, dejó serias afectaciones tanto en el espacio urbano como en el rural donde se incrementó de manera cada vez más rápida y masiva. Los resultados fueron devastadores, no sólo para la población sino también para el entorno que percibió los cambios acelerados producidos por el ser humano para fines turísticos. A continuación se mencionan algunas de las consecuencias más notables::
- Contaminación
- Flora
- Urbanización
Durante este periodo, la población en EE.UU. y Europa aumentó en gran cantidad gracias a los viajes por largos periodos, especialmente por motivos laborales, especialmente del campo a la ciudad, y de Europa a Estados Unidos, pero también se movilizaron hacia Australia, Sudáfrica, Brasil y Argentina.
Cuando comenzaba el crecimiento de las ciudades, comenzaron a surgir problemas como desigualdades sociales, por ejemplo, la ciudad contaba con barrios burgueses (buenas construcciones y servicios), y barrios para la clase obrera (mala calidad y sin servicios).
"El crecimiento urbano obligó a las autoridades a plantearse políticas de planificación urbanística y establecimiento de servicios públicos que se concentraron, al principio en los centros administrativos de las ciudades y en los barrios burgueses: empedrado de calles, alumbrado público, aceras, red de cloacas y alcantarillado, red de distribución de agua potable, construcción de parques, lavaderos, mercados y transporte (estaciones de tren, tranvías de caballos y, posteriormente, a partir de los años setenta, eléctricos y el metro, destacando el de Londres que comenzó en 1863 y luego se extendió por otras capitales)".
- Asentamientos irregulares
A la par del crecimiento demográfico dentro de las pequeñas ciudades en Europa, las poblaciones rurales empezaron a migrar a localidades urbanas donde los flujos económicos eran mayores y les permitía a las familias obtener mejores recursos para sobrevivir.
Tal situación provocó en repetidas ocasiones que las personas que llegaban de fueras de las ciudades no encontraran viviendas disponibles o a un precio accesible, por lo que establecer viviendas improvisadas se convirtió en una practica común.
Las personas que habitaban en asentamientos irregulares eran de escasos recursos económicos, educativos, culturales, salubres y de seguridad; en consecuencia estos sitios servían como nidos para rebeldía civil, por lo que la autoridad tenía que reprimir a la población más vulnerable e inconforme con los gobiernos de sus localidades.
La falta de trabajo y de servicios en estos lugares potencializaban el robo, el ocio, los vicios y actividades lucrativas que se contraponían a los valores de la sociedad del siglo XIX. En ocasiones la rebeldía de estas zonas llegó rebeliones civiles que terminaban en enfrentamientos con la autoridad civil como es el caso del "Domingo Negro" en la ciudad de Londres, "El domingo sangriento" en San Petersburgo o los desfiles de "Park Hidez".
- Sobrepoblación
El mejoramiento del transporte ferroviario facilitó el desplazamiento de personas por lo que redujo el tiempo y costo de movilización y migración de la población rural a las urbes europeas, por lo que sirvió como como un catalizador del crecimiento demográfico y la expansión desmesurada de la mancha urbana.
- Sobredependencia económica
Las economías excesivamente dependientes del turismo generan una gran vulnerabilidad, por los cambios en la demanda que no son controlados por ellas mismas. El turismo es susceptible de grandes cambios en la demanda, producidos por congestiones en la misma, a causa de la problemática en los países generadores, o por causas externas, aumento de costes energéticos o situaciones políticas. Estos cambios pueden provocar crisis, por lo que los destinos excesivamente dependientes del turismo tienen que diversificar su base económica.
Fuentes de consulta
Fuentes de consulta
ACNUR Comité español. Acontecimientos históricos importantes durante el siglo XIX. ACNUR. España. 2018. Recuperado de: https://eacnur.org/blog/acontecimientos-historicos-importantes-durante-el-siglo-xix-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/
De Cruz, Romero Candela. Unidad 2. Evolución histórica del turismo. Slideshare. 2013. Recuperado de: https://es.slideshare.net/mobile/Candela69/unidad-2-evolucin-histrica-del-turismo-16813009
El primer automóvil con motor de combustión. (s/f). Excelencias del Motor. Recuperado el 14 de octubre de 2020, de https://www.excelenciasdelmotor.com/autos/historia/el-primer-automovil-con-motor-de-combustion
Entorno turístico staff. 10 datos que debes conocer de Thomas Cook, el padre del turismo. Entorno turístico. s/l. 2018. Recuperado de: https://www.entornoturistico.com/10-datos-que-debes-conocer-de-thomas-cook-el-padre-del-turismo/
Escalante, José Luis. ¿Qué pasa con las agencias de viajes tras la quiebra de Thomas Cook?. Crónica Global. s/l. 2019. Recuperado de: https://cronicaglobal.elespanol.com/business/agencias-viajes-quiebra-thomas-cook-milenial_278778_102.html
Escudero, Lola. La moda de Egipto. El nacimiento del Turismo. Sociedad Geográfica Española. España. 2019. Recuperado de: https://sge.org/actualidad/noticias/viajes-2019/enigmas-faraones/egipto-turismo/
Evolución y desarrollo de la industria del crucer. (s/f). Pdf. Recuperado el 14 de octubre de 2020, de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/6999/04Rml04de12.pdf?sequence=4&isAllowed=y Viloria Cedeño, N. E. (2012). DESARROLLO TURÍSTICO Y SU RELACIÓN CON EL TRANSPORTE. Gestión Turística, 23–36.
Explore France. Niza, la capital de la costa azul. Explore France. Francia. 2017. Recuperado de: https://es.france.fr/es/costa-azul/articulo/en-niza
Explore France. Alpes-Mont Blanc, paraíso de las cimas. Explore France. 2016. Recuperado de: https://america.france.fr/es/alpes-mont-blanc/articulo/en-alpes-mont-blanc
Feüer, Xaphan. Turismo siglo XIX. Scribd. 2015. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/258273269/Turismo-Siglo-XIX
Fernández Ruiza, y Tamaro, E. Biografía de Thomas Cook. Biografías y Vidas, la enciclopedia biográfica en línea. Barcelona España. 2004. Recuperado de: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/cook_thomas.html
García, O. M. Turismo masivo y alternativo. Distinciones de la sociedad moderna/posmoderna. Scielo. México. 2018. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-1435201000010001
Gurría Di-Bella, Manuel. Introducción al turismo. Ed. Trillas. Ciudad de México. 1991. 38-41 pp.
Herrera Anabel. Si Thomas Cook levantara la cabeza. La Vanguardia, Historia y vida. España. 2019. Recuperado de: https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-contemporanea/20190927/47653707858/si-thomas-cook-levantara-la-cabeza.html el 14 de octubre de 2020
Iglesias, Gulín Luis. ¡Bienvenidos a Vichy!. Vinos y Caminos. 2018. Recuperado de: http://www.vinosycaminos.com/texto-diario/mostrar/1289759/bienvenidos-vichy
Jiménez-Morales, E., & Vargas-Díaz, I. C. El hotel turístico. Viaje a los orígenes de su arquitectura, 1880-1932. Arquitectura Revista, 14(2), 151–162. Brasil. 2018. Recuperado de: https://doi.org/10.4013/arq.2018.142.05
Jarrassé, D. La importancia del termalismo del nacimiento y desarrollo del turismo en Europa en el Siglo XIX. Universidad Michel de Montaigne-Bordeaux 3. Francia. Recuperado de: http://www.ehu.eus/ojs/index.php/HC/article/download/5918/5598
La historia del turismo. Thomas Cook, el padre de la industria turística. Viajando con somos nómadas, Archivo de video de Youtube. 2019. Recuperado de: https://youtu.be/zcTz5I6HUQU
López, Mariano. Thomas Cook: El inventor del turismo. Viajar. El Periódico. s/l. 23 septiembre 2019. Recuperado de: https://viajar.elperiodico.com/viajeros/thomas-cook-inventor-turismo
Manzón, Thomas. Sociología del turismo. Ed. Centro de Estudios Ramón Areces. Madrid. 2001. 87-88 pp.
Mohorte. Historia de un arma de destrucción masiva de Londres a China: la nube de contaminación. Magnet. s/l. 2019. Recuperado de: https://magnet.xataka.com/en-diez-minutos/la-contaminacion-en-china-causa-casi-tantas-muertes-como-en-el-londres-del-siglo-xix
Montagut, Eduarddo. Los cambios demográficos y el fenómeno urbano en el siglo XIX. Nueva Revolución. España. 2017. Recuperado de: https://nuevarevolucion.es/los-cambios-demograficos-fenomeno-urbano-siglo-xix/
Picornell, Climent. Los impactos del Turismo. Disponible en línea: http://www.papersdeturisme.gva.es/ojs/index.php/Papers/article/viewFile/395/331
Phillips, Abril. Turismo: la pandemia cuestiona tres siglos de historia. La Vanguardia. España. 2020. Recuperado de: https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-contemporanea/20200809/27236/turismo-pandemia-cuestiona-tres-siglos-historia.html
Redacción. Quiebra de Thomas Cook: quién era el empresario que inició un imperio turístico con un viaje de abstemios. BBC News Mundo. 23 septiembre 2019. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-49805404 el 14 de octubre de 2020
Stuyvesant Ernest. Río Támesis: historia, características, recorrido, afluentes, flora, fauna. Lifeder. s/l. 2019. Recuperado de: https://www.lifeder.com/rio-tamesis/
S/a. Spa, la ciudad mundial de las termas. Valonia Bélgica Turismo. España. 2018. Recuperado de: https://valoniabelgicaturismo.es/es/3/que-visitar/ciudades-con-encanto/spa
S/a. Bath. Visit Britain. España. 2018. Recuperado de: https://www.visitbritain.com/es/es/inglaterra/sudoeste-de-inglaterra/bath
S/a. La revolución del traje de baño a finales del siglo XIX. Cosiendo Historia. 2017. Recuperado de: https://cosiendohistoria.wordpress.com/2017/12/18/la-revolucion-del-traje-de-bano-a-finales-del-xix/
S/a. Historia de nuestras playas (Parte 1): Los veranos reales en el norte. La Sexta. 2018. Recuperado de:.https://www.lasexta.com/noticias/cultura/historia-de-nuestras-playas-parte-1-los-veranos-reales-en-el-norte_201808065b6853db0cf227b4079a7820.html
Twenergy. Consecuencias del turismo en el medio ambiente. Twenergy. 2019. Recuperado de: https://twenergy.com/ecologia-y-reciclaje/medio-ambiente/consecuencias-turismo-medio-ambiente/
Contexto histórico para el turismo en el siglo XIX
CONTEXTO HISTÓRICO PARA EL TURISMO En el siglo XIX, llegaba a su fin el periodo de las monarquías absolutas en Europa y el periodo de indust...

-
Fuentes de consulta ACNUR Comité español. Acontecimientos históricos importantes durante el siglo XIX. ACNUR. España. 2018. Recuperado...
-
CONSECUENCIAS NEGATIVAS El turismo se fue desarrollando como una actividad importante debido al gran provecho para las economías, sin embar...